
¿Qué pasa si pagas menos de 1 sat/vB en Bitcoin?
En este artículo trataremos de abordar y explicar uno de los temas que están en auge dentro del ecosistema de Bitcoin: el posible impacto de pagar tarifas de transacción por debajo de 1 sat/vB.
Aunque puede sonar como una simple optimización para ahorrar comisiones, sus implicaciones técnicas van mucho más allá. Veamos por qué.
¿Es posible pagar menos de 1 sat/vB?
Técnicamente, sí: es posible pagar menos de 1 sat/vB.
Pero hay matices importantes que conviene entender.
La mayoría de los nodos en la red Bitcoin utiliza como software base Bitcoin Core, y este, por defecto, rechaza transacciones con tarifas inferiores a 1 sat/vB. Esta política está definida por el parámetro `minRelayTxFee`, que impide que esas transacciones se almacenen en el mempool y, por tanto, no se propagan por la red.
Sin embargo, hay excepciones:
- Algunos nodos pueden modificar ese umbral y aceptar transacciones más baratas. Es decir transacciones por debajo de 1 sat/vb.
- Los mineros pueden recibir transacciones directamente (por ejemplo, vía canales privados) e incluirlas en un bloque, aunque el resto de la red no las haya visto.
Mientras no incumplan las reglas de consenso, esas transacciones son válidas, aunque no cumplan con las políticas de relay estándar.
Si quieres profundizar en la diferencia entre transacciones estándar y no estándar, escribí este artículo: ¿Qué es una transacción estándar y una no estándar?.
Una metáfora para entenderlo mejor
Imagina que quieres hacer una transferencia bancaria desde la app de tu banco, pero no puedes completarla porque la comisión que indicaste es demasiado baja. El sistema no te deja enviarla.
Esto sería como tratar de transmitir una transacción desde un nodo estándar: si no pagas al menos la comisión mínima configurada, no se transmite.
Pero ahora imagina que vas directamente a la sucursal del banco. Allí, un empleado te permite hacer la misma transferencia, con una comisión más baja o incluso sin comisión, porque él tiene más margen para gestionarla.
Esto sería el equivalente a entregar tu transacción directamente a un minero:
la transacción sigue siendo válida, aunque no haya circulado por los canales tradicionales (la red de nodos con políticas estándar).
Por eso, una transacción puede terminar siendo minada aunque no pague una comisión “estándar”.
La red de Bitcoin permite cierta flexibilidad, pero eso no significa que no haya consecuencias, como veremos a continuación.
¿Qué pasaría si muchos mineros empezarán a incluir transacciones por debajo de 1 sat/vB?
Aunque es «legal» a nivel de consenso dentro de Bitcoin, esta práctica puede afectar el funcionamiento de la red a varios niveles:
1.- Desincronización entre nodos
Cuando los mineros incluyen transacciones que la mayoría de los nodos no conocen, se genera una discrepancia entre:
- lo que los nodos esperan ver en un bloque, y
- lo que realmente contiene ese bloque.
Esto rompe la eficiencia del protocolo de propagación de bloques BIP152, también conocido como compact block relay.
Este mecanismo fue diseñado para acelerar la transmisión de bloques nuevos entre nodos, evitando tener que reenviar todas las transacciones una por una. En lugar de eso, el nodo que recibe un nuevo bloque reconstruye localmente las transacciones, asumiendo que ya las conoce porque estaban en su mempool.
Pero si ese nodo nunca vio algunas de esas transacciones (por ejemplo, porque se pagó menos de 1 sat/vB y fueron rechazadas previamente), no podrá reconstruir el bloque completo. En ese caso, el nodo tiene que:
solicitar explícitamente las transacciones que le faltan (getblocktxn) a otros nodos,
lo que aumenta la latencia y el tráfico en la red.
En redes distribuidas como Bitcoin, ese pequeño retraso puede marcar una gran diferencia, especialmente en términos de eficiencia y seguridad en la propagación de bloques.
2.- Wallets ligeras menos confiables
Las wallets modernas tipo «ligeras» (normalmente de móvil), no descargan toda la blockchain como hacen los nodos completos. En lugar de eso, usan un método más eficiente para mantenerse sincronizadas sin comprometer demasiado la privacidad.
Una de las tecnologías que lo permite es Neutrino, basada en las propuestas BIP157 y BIP158. Este sistema utiliza lo que se llaman filtros compactos, que son pequeños resúmenes de cada bloque generados por nodos completos.
Estos filtros permiten que la wallet pueda preguntar a un nodo si un bloque contiene transacciones relevantes (por ejemplo, que afecten a tu cartera), sin tener que descargar el bloque entero.
Así, las wallets ligeras pueden funcionar de forma rápida y ligera, sin depender de servicios centralizados como en el modelo SPV tradicional (Simplified Payment Verification o Verificación de Pago Simplificada).
¿Y qué pasa si esos filtros no incluyen ciertas transacciones?
Si el nodo que genera el filtro no ha visto alguna transacción, por ejemplo, porque estaba por debajo de 1 sat/vB y fue rechazada, entonces puede crear un filtro incompleto. Y eso puede llevar a:
Falsos negativos: la wallet cree que ese bloque no tiene nada útil, cuando sí lo tiene.
O una sincronización ineficiente o insegura.
En resumen algunos de los posibles efectos negativos son:
Todo lo anterior podría derivar en que los nodos de la red de Bitcoin se vean afectados por:
- Mempools divergentes entre nodos. Unos nodos conocen transacciones que otros no.
- Propagación de bloques más lenta y menos eficiente. Los nodos al no tener las transacciones, se ven obligados a pedirlas a otros nodos.
- Wallets ligeras menos confiables. Pueden darse casos en los que no encuentres transacciones de una cartera fácilmente.
Y todo por incluir transacciones que la mayoría de nodos no aceptan por defecto.
¿Y qué se propone para resolver o mitigar estos problemas?
Aunque todos estos temas no son críticos, varios miembros de la comunidad de Bitcoin, principalmente desarrolladores, están proponiendo soluciones técnicas que podrían reforzar la robustez de Bitcoin sin modificar las reglas de consenso y sin romper la flexibilidad que Bitcoin permite.
Algunas de ellas, que yo he podido investigar y que están revisándose a día de hoy (agosto 2025), son:
Uso de Weak Blocks
Un weak block (bloque débil) es como un borrador anticipado de un bloque real, que contiene transacciones válidas, pero no alcanza el nivel de dificultad requerido para que sea un bloque definitivo en la cadena.
Los mineros encuentran muchos de estos «bloques débiles» durante su trabajo, y aunque no se usan para avanzar la blockchain, sí se pueden aprovechar para mejorar la comunicación entre nodos.
¿Y cómo ayudan los weak blocks?
Los weak blocks pueden transmitirse entre nodos como una vista previa de lo que probablemente se incluirá en el próximo bloque real. Esto tiene varias ventajas:
Los nodos que no aceptaron algunas transacciones (por ejemplo, por tener una política de tarifas más estricta) pueden verlas con antelación y decidir si las incorporan a su mempool.
Así, se reduce la divergencia entre mempools, ya que más nodos terminan viendo las mismas transacciones.
Cuando finalmente se mina el bloque real, los nodos ya conocen la mayoría de sus transacciones, lo que hace que el protocolo de propagación BIP152 funcione de forma más eficiente.
Y si esos nodos generan filtros compactos (para wallets ligeras), ahora pueden incluir esas transacciones en sus filtros, evitando errores como los falsos negativos en las wallets Neutrino.
Es decir, la idea de los weak blocks es que ayudarían a mejorar la visibilidad anticipada de las transacciones en toda la red, incluso en escenarios donde los mempools están desalineados.
La implementación de Braidpool’s
Braidpool es una propuesta para crear un pool de minería descentralizado, que utiliza precisamente weak blocks para coordinarse mejor.
En lugar de depender de un servidor central que gestione qué transacciones se minan y cómo se reparten las recompensas, cada participante en Braidpool comparte bloques débiles con los demás. Esto permite:
Que todos los participantes vean y compartan las mismas transacciones, reduciendo aún más la divergencia.
Que se construya un tipo de estructura más flexible (un DAG, en lugar de una cadena lineal estricta) donde las transacciones fluyen de forma más distribuida.
Y que las recompensas se asignen de forma más justa entre los mineros que cooperan.
Tanto los weak blocks como Braidpool buscan reforzar la coherencia de la red Bitcoin:
Dando a los nodos una mejor vista de las transacciones antes de que se mine un bloque real.
Mejorando la eficiencia de propagación de bloques (BIP152).
Ayudando a que las wallets ligeras (BIP157/158) funcionen de forma más confiable.
Y reduciendo la fragmentación del mempool en la red.
Para finalizar.
Como podemos ver, en Bitcoin, todo puede tener implicaciones, pero sobre todo, que todo se revisa, y si bien las tarifas ultra bajas pueden parecer inofensivas o incluso deseables. Cuando se aceptan de forma sistemática por parte de ciertos mineros, se pueden generar efectos secundarios indeseados en la eficiencia de propagación, la sincronización de nodos y la experiencia de las wallets ligeras.
Afortunadamente, propuestas como las antes descritas de weak blocks, Braidpool, y seguramente otras que se estarán revisando, están aportando ideas innovadoras para mejorar la resistencia de la red sin comprometer sus fundamentos.
Bitcoin sigue evolucionando, y mantenerse al tanto de estos debates e intentar comprenderlos puede ayudarnos a mantener a Bitcoin fuerte y seguro.
Si este artículo te ha resultado útil, te invito a compartirlo. Si deseas apoyarme dejando algo de valor por valor, aquí tienes algunas formas de hacerlo. ¡Gracias y sigamos aprendiendo sobre Bitcoin!
Puedes dejar una propina con el botón «Invítame un café».
O mediante Lightning network:
También puedes hacerlo onchain, vía Paynyms de Samourai Wallet:
PayNym: +decentralized