
Bitcoin más ligero y accesible para todos
¿Te suena UTXO a algo complicado? Pues no lo es tanto. En Bitcoin, a menudo se usan nombres que para el usuario medio no significan nada. Esto tiene una explicación: Bitcoin ha sido implementado principalmente por desarrolladores con un perfil muy técnico, y en sus inicios no se pensó demasiado en poner nombres fáciles de recordar. Aunque eso está cambiando, todavía nos encontramos con términos como este.
Un UTXO debería entenderse como una moneda digital: única y con una denominación concreta, igual que las monedas físicas. Cuando adquirimos bitcoin, en realidad adquirimos monedas (UTXOs) con un valor determinado.
Estas monedas no se guardan directamente en la cadena de bloques, sino en una “base de datos” diferente conocida como el UTXO set o conjunto de UTXO: el inventario completo de todas las monedas no gastadas.
Este conjunto cambia constantemente con cada transacción y, a lo largo del tiempo, ha ido creciendo de forma sostenida. Ese crecimiento supone un reto para quienes quieren correr un nodo de Bitcoin con hardware modesto. Y en Bitcoin, esto es importante: más nodos significa más descentralización, y esa es la clave para que la red sea segura y abierta.
Para abordar este reto, en 2019 Tadge Dryja, investigador del MIT y coautor de Lightning Network, propuso Utreexo, una forma de aligerar la gestión del UTXO set. El nombre viene de “UTXO” (las monedas no gastadas en Bitcoin) y “tree” (árbol, por su estructura). Desde entonces, desarrolladores como Calvin Kim y el brasileño Davidson Souza han ido refinando la idea.
En este artículo vamos a explicar qué es esta propuesta que busca hacer que la gestión de las monedas en Bitcoin sea más ligera y eficiente.
En pocas palabras: Utreexo es una forma nueva de representar el “estado” de Bitcoin usando un resumen matemático muy pequeño que sirve para comprobar si una moneda existe. En lugar de que cada nodo guarde el conjunto completo de UTXOs, cada usuario conserva un pequeño “recibo” (prueba) de sus monedas y lo adjunta al gastarlas.
El resultado: nodos completos con mucho menos accesos a disco y arranques más rápidos, aunque a cambio, hay que tener un poco más de ancho de banda. Todo sin cambiar las reglas de consenso: no requiere hardfork y podría habilitarse incluso sin softfork o al menos eso es lo que se tiene propuesto de momento.
¿Qué problema intenta resolver?
Con cada bloque que se añade a la cadena, surgen nuevas salidas no gastadas (UTXOs) o monedas que los nodos deben almacenar y actualizar. Este UTXO set ya ronda, aproximadamente, los 11 GB (agosto 2025), y no deja de crecer.
No se trata solo de espacio en disco:
-
Memoria RAM para mantener el conjunto activo.
-
Tiempo de sincronización para descargarlo y validarlo cuando arrancas un nodo desde cero.
-
Lecturas y escrituras constantes que penalizan a discos más lentos, como los de un portátil antiguo o una Raspberry Pi.
Este peso extra desalienta que más personas ejecuten un nodo completo en hardware modesto o barato, algo que impacta directamente en la descentralización de Bitcoin.
La idea de Utreexo es trasladar parte de esa carga a los propietarios de las monedas: cada vez que gastas bitcoin, aportas junto con tu transacción una pequeña prueba que demuestra que esa moneda es válida.
Metáfora rápida: hoy, para verificar un pago, tu nodo debe cargar en casa un enorme libro de contabilidad con millones de páginas, cada una detallando cada moneda de Bitcoin. Con Utreexo, todo se simplifica: solo necesitas un pequeño sello de autenticidad que viaja con la moneda cuando la gastas. Tu nodo verifica ese sello contra un catálogo compacto y público, como un índice diminuto, sin hojear el libro entero.
¿Qué es exactamente Utreexo?
Utreexo es como un libro de contabilidad muy comprimido que guarda, en muy poquito espacio, un “resumen” de todas las monedas no gastadas en Bitcoin.
Imagina que, en lugar de tener que guardar una lista enorme con millones de monedas, solo tuvieras un catálogo especial: pequeño, rápido y fácil de consultar.
-
Este catálogo no lista todas las monedas una por una.
-
En cambio, combina la información de todos los registros de las monedas de forma que, con una sola clave (un hash), resume todo lo que hay dentro.
- Gracias a esa clave, puedes comprobar rápidamente si una moneda concreta está en el catálogo o no, sin tener que revisar toda la lista de millones de monedas.
¿Cómo funciona “detrás de escena”?
-
La clave («clave mágica») se construye usando un árbol de Merkle, que es como organizar toda la lista en pequeñas pilas y luego combinar esas pilas en pilas más grandes, hasta formar un único resumen en la punta del árbol.
-
Si quieres saber si una moneda está allí, solo necesitas mirar su rama del árbol y compararla con la clave final. Si coincide, entonces la moneda está; si no, no está.
En otras palabras, la “clave mágica” te dice:
«Confía en mí: sé exactamente qué monedas existen en esta biblioteca, y puedes comprobar cualquiera sin tener que guardar toda la biblioteca en tu casa.»
Y no es magia: está basado en matemáticas de criptografía.
¿Cómo funciona Utreexo en la práctica?
Siguiendo con la metáfora del libro de monedas:
- Cuando recibes bitcoin, además de tu moneda (UTXO), obtienes un pequeño comprobante o recibo (la clave mágica). Este recibo es la prueba que demuestra que esa moneda pertenece al archivador.
- Más adelante, cuando decides gastar esa moneda, adjuntas ese recibo a tu transacción.
- Los nodos que usan Utreexo revisan este recibo contra su catálogo resumido de la biblioteca. De esta manera, pueden confirmar que la moneda es válida sin tener que tener toda la lista de los millones de monedas en casa.
- Para que la transición sea suave, existen los llamados nodos puente.
- Imagina que algunos usuarios todavía usan carteras antiguas o nodos que guardan la lista de monedas completa. Estos usuarios no tienen sus recibos mágicos listos.
- Los nodos puente actúan como bibliotecarios auxiliares: proporcionan los recibos necesarios para que las transacciones puedan verificarse incluso si el usuario no los trae adjuntos.
Matiz importante: mientras no todos los nodos y carteras adopten Utreexo, algunas transacciones dependerán de estos nodos puente. Esto significa que la verificación de esas transacciones puede ser un poco más lenta, porque hay que “pedir prestado” el recibo antes de confirmar que la moneda es válida.
Una vez que la mayoría de los usuarios tengan sus recibos y los nodos estén completamente adaptados a Utreexo, esta ralentización desaparecerá y todo funcionará con la eficiencia habitual, usando mucho menos espacio y con sincronizaciones más ágiles.
Por ello es importante que pueda haber una adopción mayoritaria que use Utreexo.
Coste–beneficio
Beneficio:
Los nodos se vuelven mucho más ligeros: necesitan menos espacio en disco y la sincronización inicial es más rápida.
Coste:
Las transacciones llevan un poco más de información (los recibos viajan por la red).
Se necesita algo de procesamiento extra para verificar los recibos, pero es muy manejable para cualquier ordenador moderno.
¿Este cambio implica implementar cambios en las reglas de Bitcoin? (softfork/hardfork)
No. Utreexo es compatible con el consenso actual. Es un cambio de ingeniería interna en cómo un nodo gestiona el estado de las monedas, no un cambio en cómo se validan bloques o transacciones. Por eso:
No requiere hardfork.
No requiere softfork.
Se despliega como implementaciones de nodo y extensiones P2P opcionales para transportar pruebas.
Piensa en ello como cambiar el tipo de archivador y la logística de reparto de sobres, sin reescribir la ley que define lo que es un pago válido.
¿A quién ayuda: nodos, carteras ligeras… o ambos?
Nodos completos: son los principales beneficiados porque ya no necesitan conservar el UTXO set completo. Esto reduce su huella de almacenamiento y puede facilitar correr nodos en hardware más modesto.
Carteras:
Carteras “Utreexo‑aware” (opt‑in u opcional): pueden guardar las pruebas de sus UTXOs y adjuntarlas al gastar. Obtienen más autonomía (dependen menos de terceros para que su transacción sea válida ante los nodos Utreexo).
Carteras tradicionales: pueden seguir funcionando; los nodos puente adjuntan pruebas al relé de su transacción.
Carteras ligeras (tipo SPV): pueden mejorar su postura de seguridad si cooperan con nodos/servicios que les entreguen pruebas de inclusión, acercándose a un modelo más verificable que el SPV clásico. Esto no las hace «completas» como nodos full, pero ayuda mucho en la seguridad.
Ventajas principales
Menor almacenamiento en nodos: el objetivo es que el estado se reduzca a un resumen compacto.
Más nodos, más descentralización: al ser más barato operar un nodo, más usuarios podrían ejecutar uno.
Sin tocar el consenso: despliegue gradual y reversible.
Pruebas pequeñas y verificables: las pruebas son compactas (del orden de kilobytes por entrada) y se verifican con hashes.
Costes, riesgos y preguntas
Ancho de banda: los bloques y transacciones transportan pruebas adicionales. Para los nodos, baja el disco pero sube la red. En pruebas realizadas por los desarrolladores, muestran un aumento de ~25-70% en datos de red en simulaciones, aunque usando caching se mitiga, no deja de ser un aumento en el ancho de banda.
Disponibilidad de pruebas: si nadie te las envía, un nodo Utreexo no puede validar nuevas transacciones (aunque sí los bloques ya encadenados). Esto se mitiga conectándose a nodos puente y a pares que anuncien soporte.
Complejidad en carteras: las carteras que lleven sus propias pruebas deberán actualizarlas cuando el conjunto cambia (hay herramientas para automatizarlo, pero es una pieza más en la UX).
Rendimiento y DoS: verificar pruebas añade trabajo. Implementaciones deben ser cuidadosas con límites y cachés para evitar ataques de spam.
Privacidad: las pruebas son datos de hashes; no revelan nuevas cosas sobre montos o direcciones, pero añaden metadatos que, mal gestionados, podrían facilitar cierto perfilado (por ejemplo, tamaños o patrones inusuales). Buen diseño de red y de carteras es clave.
¿Qué BIPs respaldan la propuesta?
Utreexo se está estandarizando en tres BIPs en borrador (propuestas públicas):
-
Acumulador Utreexo: define la estructura y operaciones del acumulador.
-
Validación con Utreexo: cómo los nodos usan y verifican pruebas al validar transacciones y bloques.
-
Extensiones P2P: mensajes y señalización para transportar pruebas entre pares y anunciar soporte (nodos puente, servicio, etc.).
Estado: borradores compartidos públicamente para revisión de la comunidad técnica. No hay número asignado definitivo mientras están en discusión.
¿En qué estado real está hoy?
-
Código y nodos de prueba: existe
utreexod
, un nodo completo con soporte Utreexo. También bibliotecas y herramientas en Go/Rust/Python. -
Borradores de BIP publicados: especificaciones del acumulador, validación y P2P en revisión pública.
-
Sin integración en Bitcoin Core (aún): el camino típico es testeo, revisión, interoperabilidad y, si hay consenso, adopción gradual (posible soporte como opción).
¿Es factible implementarlo? ¿Deberíamos hacerlo?
Factible, sí, y las pruebas de concepto lo demuestran.
Entonces, ¿lo hacemos ya?. No, como todo en Bitcoin hay recomendaciones razonadas que proponen que:
-
A corto plazo: seguir probando en nodos alternativos (utreexod), mejorar herramientas para carteras, desplegar nodos puente bien mantenidos y medir ancho de banda y latencia en escenarios reales.
-
A medio plazo: si la red muestra que el aumento de tráfico es manejable y que la UX de carteras es robusta, promover adopción opcional más amplia y documentar bien las operaciones para operadores de nodos.
-
En el largo plazo: solo tras amplia revisión y experiencia operativa tendría sentido considerar soporte dentro de clientes mayoritarios (por ejemplo, como modo opcional), manteniendo siempre la compatibilidad con nodos tradicionales.
En resumen: sí vale la pena seguir invirtiendo en Utreexo y experimentar. Convertirlo en configuración por defecto mundial requiere más datos y consenso técnico/social.
Sin embargo, como siempre ocurre con Bitcoin, es muy gratificante saber que la comunidad siempre está tratando de anticiparse y prepararse para el futuro y mantener Bitcoin lo más descentralizado posible.
Preguntas qué nos pueden surgir
- ¿Rompe la seguridad de Bitcoin?
No. Verificas lo mismo que hoy (reglas de consenso). Cambia quién conserva qué datos y cómo se verifican con pruebas, no las reglas. - ¿Necesita apoyo de mineros?
No especialmente. Los mineros no cambian cómo construyen bloques; la novedad está en cómo los nodos y la red transportan pruebas. - ¿Puedo seguir usando mi cartera de siempre?
Sí. Durante la transición, los nodos puente pueden adjuntar pruebas por ti. Con carteras compatibles, puedes llevar tus propias pruebas y ser más autónomo. - ¿Cuánto pesan las pruebas?
Depende, pero típicamente kilobytes por entrada. Es un aumento moderado frente al tamaño de una transacción estándar, a cambio de ahorrar muchos gigas de estado en los nodos. - ¿Qué pasa si pierdo la prueba de mis monedas?
Podrás reconstruirla pidiéndola a servicios/nodos que las generan (por ejemplo, nodos puente). No es un secreto como la clave privada; es un dato derivable del conjunto.
Creo Utreexo es uno de esos cambios invisibles para el usuario final pero potentes para la salud de la red.
Si conseguimos que más personas puedan correr nodos con facilidad, Bitcoin se podrá mantener resistente. Y si además lo logramos sin tocar las reglas, mejor todavía.
¿Y tú, qué opinas?.
Puedes dejar una propina con el botón «Invítame un café».
O mediante Lightning network:
También puedes hacerlo onchain, vía Paynyms de Samourai Wallet:
PayNym: +decentralized